Esta libreta es un grito de rabia frente a miles de mitos homófobos del pasado y el presente
Ni enfermas, ni pecadoras, el amor es para todas
Durante siglos, a quienes amaban diferente se les llamó enfermas, desviadas, inmorales. Se les silenció, se les ocultó, se les negó el derecho a existir con orgullo. Pero no estaban rotas: eran valientes. Artistas, pensadoras, creadoras, defensoras de un amor que no encajaba en los márgenes impuestos.
Hoy, seguimos recuperando sus voces. Porque el amor no es pecado, ni diagnóstico. Es fuerza, es belleza, es revolución. Esta libreta es un homenaje a todas esas mujeres y disidencias que amaron sin pedir permiso. A quienes rompieron moldes, defendieron la diversidad y dejaron huella en el arte, la historia y la vida.






“Ni enfermas ni pecadoras, el amor es para todas” – Libreta de Diseño
Transforma tu escritura en un acto de resistencia con esta libreta de la colección Mitos y Gritos de Virago. Ni enfermas ni pecadoras, el amor es para todas es mucho más que un cuaderno A5: es el alma de mujeres que desafiaron mitos homófobos con valentía, aunque eso les costara la vida. Cada página es un grito de rabia frente a siglos de prejuicios y el eco de quienes fueron doblemente marginadas por su género y su deseo.
Historia y propósito
Esta libreta te invita a formar parte de una lucha colectiva: al comprarla, apoyas proyectos sociales que defienden los derechos de las mujeres. Al pasar la página y escanear el QR descubrirás quién fue cada una de estas trece mujeres que resisten, en una historia escrita para borrarlas del silencio impuesto.
Especificaciones del producto
- Tamaño: 16 × 22 cm (formato A5, perfecto para llevar en el bolso).
- Páginas: 144 hojas blancas lisas de 90 g/m², papel ecológico certificado FSC.
- Encuadernación: Tapa dura con apertura a 180° para que nada detenga tu creatividad.
- Origen: Fabricada íntegramente en España con materiales sostenibles.
Características destacadas
- Diseño premium con mensaje de empoderamiento.
- Papel de alta calidad que evita el traspaso de tinta.
- Ideal para notas, bocetos o reflexiones íntimas.
- Perfecta como libreta bonita, cuaderno A5 o libreta para regalar a mujeres que luchan por su libertad.
¿Por qué elegir esta libreta?
Porque no es solo un objeto de papelería: es un espacio de justicia poética donde tus palabras cobran fuerza. Regala (o regálate) un símbolo de apoyo a la comunidad LGTBIQ+ y a todas las mujeres que siguen alzando la voz. Con Virago, cada trazo es un paso hacia la igualdad.
Hazla tuya y lleva contigo un símbolo de apoyo a la comunidad LGTBIQ+, transformando mitos en gritos de libertad.

En esta libreta gritamos en contra de los mitos homófobos
Es el momento de devolverles el lugar que les corresponde en la Historia
Haz scroll y conoce a trece de ellas. Mujeres que no fueron ni enfermas ni pecadoras, sino libres. Y que hoy nos inspiran a amar sin miedo.

Grecia 610 a. C. – 580 a. C.
Safo de Lesbos
Mujer, considerada hoy una figura lésbica icónica, Fue una de las grandes poetas líricas griegas. Escribía sobre el amor entre mujeres con mucha sensibilidad. De su nombre viene el término “safismo”, y de su isla, “lesbiana”. Aunque fue muy admirada, su obra fue parcialmente destruida por la moral cristiana siglos después.

Dinamarca, finales S. XIX
Lili Elbe
Pintora paisajisa de finales del siglo XIX. Fue una de las primeras personas conocidas en someterse a cirugías de afirmación de género en Europa (entre 1930 y 1931, en Berlín y Dresde). Antes de su transición, pintó bajo el nombre de Einar Wegener. Tras comenzar su transición vivió como Lili Elbe. Su historia fue escandalosa para la época y se convirtió en símbolo de visibilidad trans temprana. Su matrimonio con la artista Gerda Wegener —quien la retrató en numerosas pinturas — es hoy visto como una historia profundamente queer.

EE.UU., 1945 – 1992
Marsha P. Johnson
Activista afroamericana transgénero, clave en los disturbios de Stonewall (1969), figura central en la lucha por los derechos LGBTQ+. Co-fundadora de STAR, un colectivo que apoyaba a personas trans sin hogar.

Francia, 1673–1707
Julie d’Aubigny
Cantante de ópera y espadachina bisexual. Conocida por su vida aventurera y sus duelos. Desafió las normas de género y sexualidad de su época. Se vestía de hombre y, como no creían que una mujer pudiera ser tan buena espadachina, se quitó la camisa para demostrarlo. Se enamoró de una chica, de la cual no se conoce su nombre, pero los padres de ella la encerraron en un convento. Julie fue a rescatarla y quemaron el convento entre las dos.

España, 1592–1650
Antonio de Erausto (Catalina de Erauso)
Asignada mujer al nacer, vivió gran parte de su vida vestida y actuando como hombre en América. Fue conocida como “La Monja Alférez”, escapó del convento, fue militar y viajera. Aunque nunca se casó, tuvo relaciones amorosas con mujeres, lo que generó escándalos. Su historia es una de las más documentadas de una posible identidad transmasculina o no binaria en América colonial.

Sudáfrica, 1977–2008
Eudy Simelane
Futbolista profesional y activista por los derechos LGBT. Fue una de las primeras mujeres en vivir abiertamente como lesbiana en Kwa-Thema, Sudáfrica. Utilizó su estatus como celebridad local para promover una cultura inclusiva hacia la comunidad LGBT. Fue brutalmente asesinada en 2008, y su muerte se considera un crimen de odio.

Taiwán, 1969–1995
Qiu Miaojin
Qiu Miaojin fue una de las primeras escritoras abiertamente lesbianas de Taiwán. Estudió psicología y cine, y se convirtió en icono de la literatura queer asiática con obras profundamente personales y poéticas. Es, conocida por su novela "Notes of a Crocodile", que aborda la vida de jóvenes queer en el Taiwán de los años 90. Su obra es considerada pionera en la literatura LGTBIQ+ asiática. Murió por suicidio a los 26 años, mientras vivía en Francia. Su muerte es símbolo de una generación marcada por el estigma.

Chile, 1950–1984
Mónica Briones
Escultora y pintora autodidacta abiertamente lesbiana. Fue la primera lesbiana visible asesinada en Chile por un crimen de odio, en plena dictadura de Pinochet. Era artista, lesbiana visible y activista en lo cotidiano: existía con libertad, y eso bastaba para que la odiaran. Es símbolo de la violencia estructural contra mujeres lesbianas y del silencio histórico.

México, 1983–2012
Agnes Torres
Mujer trans, psicóloga y activista. Fue una figura clave en los derechos trans en México. La asesinaron brutalmente, lo cual visibilizó la violencia sistemática contra las personas trans. Su muerte impulsó leyes como la Ley Agnes en Puebla, que permite el cambio de género en actas de nacimiento sin requisitos médicos.

Reino Unido, 1895–1978
Hannah Gluckstein (Gluck)
Pintora de estilo realista, famosa por su autorretrato con traje masculino y por retratos que escapan lo femenino normativo. Mantuvo relaciones con mujeres a las que retrataba en su obra de estilo realista. Se negó rotundamente a ser encasillada y luchó para que las galerías colgaran su arte sin indicar pronombres ni categorías.

España
Marcela García y Elisa Sánchez
Protagonizaron el primer intento de matrimonio homosexual documentado en España en 1901, en Galicia. Elisa adoptó una identidad masculina para poder casarse con Marcela . Fueron descubiertas y perseguidas, teniendo que exiliarse. Su historia es un símbolo de amor y resistencia.

Reino Unido, 1952–2006
Tamsin Wilton
Académica y activista lesbiana. Primera profesora de sexualidad humana en el Reino Unido, investigó la salud LGTBIQ+ y el VIH/SIDA. Fue una figura clave en la integración de las perspectivas lésbicas en los estudios de sexualidad y en la defensa de la salud de las mujeres queer.
